Blog
La evolución del ecosistema fintech en Perú: Entrevista a Javier Salinas, Presidente de la Asociación Fintech del Perú
El éxito del ecosistema fintech peruano radica en pasar del egosistema al ecosistema, donde la colaboración y la orquestación de soluciones beneficien al consumidor final.
En esta entrevista, Javier Salinas, presidente de la Asociación Fintech del Perú, comparte su visión sobre el estado actual y futuro del ecosistema fintech peruano. Reflexiona sobre los logros, desafíos, y oportunidades que enfrenta el sector, y revela las iniciativas clave que están impulsando para fomentar la innovación, la inclusión financiera y la colaboración en el mercado.
1. ¿Qué significa para usted asumir el rol de presidente de la Asociación Fintech del Perú y cuáles son sus objetivos personales en esta posición?
Asumir esta posición es una oportunidad para seguir trabajando de manera activa en el ecosistema fintech peruano. Durante años, he estado involucrado desde diferentes frentes, y ahora, como presidente, mi objetivo es fortalecer conexiones, participar en actividades estratégicas y consolidar alianzas que impulsen el desarrollo del sector.
2. ¿Qué caracteriza al ecosistema fintech en Perú en comparación con otros países de la región?
El mercado peruano tiene características únicas. Según el reporte de Finnovista, el 40% de las fintech que operan en Perú son extranjeras. Aunque algunos argumentan que el crecimiento del número de fintech refleja la madurez del mercado, creo que el enfoque debe estar en el volumen de mercado que estas empresas generan. Esto demuestra que hay un gran potencial para que las fintech sigan creciendo, especialmente a medida que los consumidores adoptan cada vez más este tipo de soluciones.
3. ¿Cuáles han sido los mayores logros de la Asociación en el último año y qué impacto han tenido en las startups fintech del país?
Uno de los mayores logros ha sido crear espacios de colaboración que conecten startups, corporativos e instituciones públicas. Estas iniciativas han permitido resolver desafíos comunes, identificar oportunidades y visibilizar el papel crucial de las fintech en la inclusión financiera. Además, nuestros eventos y mesas de trabajo han ofrecido herramientas para que las startups escalen y ganen reconocimiento.
4. ¿Cuáles son las principales iniciativas o proyectos que la Asociación tiene planeados para el 2025?
En 2025, la Asociación priorizará fortalecer la cooperación entre fintechs y actores tradicionales del sector financiero mediante programas de innovación abierta, talleres de educación financiera y espacios de diálogo con las autoridades regulatorias. Nuestro objetivo es construir un marco que impulse el crecimiento sostenible de las fintechs en el país.
5. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales oportunidades para las fintechs en Perú en este momento?
Hay un gran potencial en la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales donde los servicios tradicionales no llegan. También, el auge del comercio electrónico y la digitalización masiva ofrecen un terreno fértil para el desarrollo de soluciones innovadoras.
6. ¿Qué medidas está tomando la Asociación para fomentar un impacto positivo y sostenible en el ecosistema financiero del país?
La clave está en la complementariedad de soluciones. Las fintech tienen la flexibilidad de atender mercados más pequeños y menos rentables para los bancos tradicionales, como las zonas rurales. Estamos impulsando un modelo basado en cooperación y orquestación de soluciones, promoviendo iniciativas de open finance y open banking para maximizar el impacto positivo en el consumidor final.
7. ¿Cómo imagina el ecosistema fintech peruano dentro de cinco años y qué rol espera que la Asociación juegue en esa evolución?
La Asociación Fintech del Perú se enfoca en atender las inquietudes de sus miembros, quienes están atentos a las tendencias y proyecciones del sector. Los eventos organizados por la Asociación se han convertido en espacios clave para informar y educar sobre buenas prácticas, fomentando un ecosistema más sólido. En los próximos años, se espera una gran disrupción impulsada por iniciativas como el piloto de moneda digital liderado por el Banco Central en zonas rurales, así como por el creciente desarrollo de soluciones tecnológicas en el manejo de activos financieros. Con el concepto de «finternet», las finanzas estarán presentes en todas las plataformas, lo que multiplicará las oportunidades para el ecosistema. Además, se vislumbra una mayor colaboración entre fintechs y actores tradicionales, reforzando la idea de pasar del «egosistema» al ecosistema, donde la cooperación sea la clave para una verdadera innovación y beneficio para el consumidor final.
8. ¿Qué consejo le daría a los emprendedores fintech que buscan crecer en el mercado peruano y latinoamericano?
A los emprendedores fintech, un consejo clave es reconocer el valor de la intergeneracionalidad: mientras el conocimiento nos indica qué hacer, solo la experiencia nos enseña cómo hacerlo. Los estudios realizados en casi cinco años del ecosistema fintech en Perú resaltan la importancia de esta colaboración entre generaciones.
Además, la cooperación entre fintechs es esencial. Como empresas que validan modelos de negocio, uno de los principales roles de la Asociación es identificar intereses y necesidades en diferentes sectores, promoviendo la colaboración para abordar estos desafíos de manera conjunta. Es crucial explorar cómo unir fuerzas y estructurar alianzas estratégicas que resulten atractivas y beneficiosas para fortalecer el ecosistema fintech en su totalidad.
Javier Salinas concluye destacando la importancia de mantener un enfoque colaborativo para construir un ecosistema fintech sólido en el Perú, dejando abierta la invitación a todos los actores del sector para participar en los próximos eventos y fortalecer esta comunidad en constante evolución.