Blog
Entrevista con Renzo Salas, Venture Partner de Wayra Hispam: Perspectivas sobre el Corporate Venturing en Latinoamérica
«Los Corporate Venture Capital buscan sinergias estratégicas con startups que les permitan lanzar nuevos productos, servicios o mejorar su competitividad, más allá del retorno financiero.»
- ¿Cuál fue la motivación principal para desarrollar este reporte junto a Krealo y cuáles fueron los objetivos detrás de él?
En realidad, los motivantes para realizar este reporte fueron la ausencia de un estudio específico enfocado en Latinoamérica. Aunque existen estudios de Corporate Venture Capital (CVC) a nivel global realizados por GCV, estos suelen centrarse en mercados más maduros como Estados Unidos, Europa o Asia.
Por eso decidimos impulsar este proyecto. Queríamos fomentar que más compañías y corporaciones de la región conozcan el tema, colaboren e inviertan en startups. Este reporte busca inspirar y educar sobre las oportunidades que el CVC puede ofrecer en nuestro contexto. - ¿Cuál es el enfoque principal de Wayra Hispam para 2025 en Perú y Latinoamérica? ¿Qué áreas o sectores estratégicos están priorizando?
Tenemos dos grandes frentes. Primero, desde la parte de Ventures, continuamos invirtiendo en startups en etapas tempranas (Seed, Serie A) de América Latina, siendo agnósticos en cuanto al sector. Nos enfocamos en aportar valor más allá del capital, ofreciendo acompañamiento, asesoría y acceso a los mercados donde Telefónica opera, ya sea directamente o a través de nuestros canales B2C o B2B.
En segundo lugar, trabajamos como consultores en innovación abierta, ayudando a corporaciones a iniciar o fortalecer sus programas estratégicos de innovación, aprovechando nuestra experiencia de más de 14 años en el sector. - Pregunta 3: ¿Qué buscan los Corporate Venture Capital en las startups y cuáles son los errores comunes que deben evitar las startups peruanas?
Los CVC buscan startups y emprendedores que se alineen estratégicamente con sus modelos de negocio actuales y futuros. Aunque el retorno financiero es importante, el principal motivador es la sinergia estratégica: startups que permitan a las corporaciones lanzar nuevos productos, servicios o mejorar su competitividad.
Un error común es no investigar adecuadamente al corporativo. Las startups deben enfocarse en mostrar un alineamiento claro con las necesidades del CVC, destacando cómo su propuesta genera valor estratégico y complementa las metas corporativas. - ¿Qué errores comunes has visto en startups al presentarse a un CVC?
El error principal es no estudiar al corporativo y no presentar claramente una oportunidad de negocio. Las startups deben destacar cómo pueden crear disrupción, generar eficiencia o abrir nuevos mercados. No se trata solo de pedir capital, sino de demostrar cómo la inversión también es beneficiosa para el corporativo. - Según el reporte, ¿Cuáles son los hallazgos más relevantes para el ecosistema de startups en la región?
El reporte revela que solo el 15% de los deals en Latinoamérica tienen participación de un CVC, frente al promedio global del 25-26%. Esto indica una oportunidad significativa de crecimiento. Además, más de la mitad de los CVCs en la región tienen menos de tres años y fondos menores a 50 millones de dólares. Esto representa una etapa temprana y un potencial de expansión en el futuro. - ¿Cuándo debería una startup buscar fondos en un CVC?
El momento adecuado es cuando la startup puede ofrecer un valor claro al corporativo, por ejemplo, a través de una prueba de concepto o piloto. Esto permite establecer una relación inicial, demostrar la escalabilidad del modelo y generar confianza para una inversión futura. - ¿Qué tendencias o desafíos se anticipan para el CVC y las startups en 2025?
Un reto clave es generar estrategias que motiven a más corporativos a adoptar el CVC como herramienta de innovación. Aunque los fondos actuales son pequeños, el éxito de casos existentes podría impulsar a más empresas a crear y ampliar sus propios fondos. - ¿Qué acciones se pueden tomar en Perú para incentivar la participación corporativa en el ecosistema startup?
Es fundamental visibilizar los beneficios del CVC y aprender de empresas que ya han implementado estos modelos. Iniciativas como artículos, entrevistas y eventos son clave para educar y motivar a más corporativos a involucrarse. Ademas, motivar a las principales empresas del país, aquellas que mueven el PBI y donde Perú es referente como Agroindustria, Pesca, Turismo o Minería a que sean los lideres en procesos de Innovación para seguir siendo competitivos en el futuro. - ¿Qué consejo le daría a los fundadores de startups que buscan alianzas estratégicas con corporaciones?
Construir relaciones a largo plazo. Es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo para alinearse con las prioridades del corporativo. Además, las startups deben presentar modelos atractivos y profesionales, destacando su potencial para generar valor estratégico en un mercado competitivo.